6.- ¿Cómo titularías esta leyenda?
a. Leyenda del toro b. Kuyata c. El gran toro
LECTURA Nº 3
Los hombres que viven en una isla llamada Madagascar dicen que en una época del año llega de otros lugares un pájaro llamado Roc. Su forma es parecida a la del águila, pero mucho mayor. El Roc es tan fuerte que puede levantar en sus garras a un elefante, volar con él por los aires y dejarlo caer desde lo alto para después comérselo. Quienes han visto el Roc dicen que las alas miden dieciséis pasos de punta a punta y que las plumas tienen ocho pasos de largo.
Completa los siguientes enunciados:
1.- El pájaro Roc vive en una isla llamada ______________________.
2.- El _______________ es mucho más ____________ que un águila.
3.- El Roc puede levantar _____________________ entre sus garras.
4.- Sus alas miden __________________________________ pasos.
5.- Las____________________ del Roc tienen ocho pasos de largo.
LECTURA Nº 4
Guillermo, de seis años, y Blanca, de siete, son dos niños de Colombia que salvaron la vida después del desastre del Nevado del Ruiz, un volcán que cubrió de barro el pueblo de Armero en el año 1985 y causó la muerte de miles de personas. Guillermo fue descubierto agarrado a un tronco por encima del barro, dos días después de que las aguas destruyeran el pueblo. Blanca estuvo cerca de tres días con otras cinco personas hasta que la salvaron. Ninguno de los dos recordaba después nada de lo que sucedió en aquellos días.
1.- ¿Cuántos años tenía Guillermo cuando sucedió este desastre?
a. Siete años b. Seis años c. 1985
2.- ¿De qué pueblo era Blanca?
a. Colombia b. Nevado del Ruiz c. Armero
3.- ¿Cuántos días estuvo Guillermo agarrado al tronco?
a. Dos días b. Cinco días c. Tres días
4.- ¿Cuántas personas murieron en el pueblo?
a. Varias personas b. Cinco personas c. Miles
5.- ¿Recordaba algo Guillermo de los días que estuvo sólo agarrado al tronco?
a. Sí, se acordaba de todo b. No recordaba nada c. No se sabe
LECTURA Nº 5
Del asno de tres patas se dice que vive en mitad del mar y que tres es el número de sus patas y seis el de sus ojos y nueve el de sus bocas y dos el de sus orejas y uno, su cuerno.
El pelo es blanco. Dos de sus seis ojos están en el lugar en donde suelen estar los ojos, otros dos en la punta de la cabeza y otros dos en el cuello. Cuando mira algo con sus seis ojos lo rinde y lo destruye. De sus nueve bocas, tres están en la cabeza, tres en el cuello y tres en el lomo. En el casco de cada pata, puesto en el suelo, se pueden meter más de mil ovejas. En cuanto a las orejas, son más grandes que toda una provincia. El cuerno es de oro y hueco y le han crecido mil ramificaciones. Con ese cuerno, se podrá vencer todo lo que los malvados hagan mal.
1.- ¿Cuántas patas tiene el asno de la lectura?
a. Cuatro patas b. Tres patas c. Seis patas
2.- ¿Cuántas ovejas pueden meterse en el casco de sus patas?
a. Mil ovejas b. Ninguna c. Más de mil ovejas
3.- ¿Cuántas bocas tiene en su cabeza?
a. Una boca b. Tres bocas c. Nueve bocas
4.- ¿Cómo es el cuerno que tiene el asno?
a. Como una provincia b. Es de oro c. Como el de un toro
5.- ¿Dónde dice el cuento que vive este animal?
a. En las montañas b. Debajo de tierra c. En el mar
LECTURA Nº 6
Las ballenas son unos enormes animales que pueden alcanzar los veinte metros de largo. A pesar de su tamaño se alimentan de plancton. El plancton está formado por pequeños animales que viven en la superficie del mar. Lo forman millones de larvas que cuando se hacen grandes se transforman en cangrejos, gambas, etc.
La ballena para comerlos, abre la boca y traga una gran cantidad de agua. El agua es filtrada y devuelta al mar. El plancton queda atrapado en una especie de filtro y le sirve de alimento. Luego vuelve a tragar otra gran cantidad de agua y así muchas veces. De esta forma el animal más grande de la tierra se alimenta de unos animalitos tan pequeños que es difícil verlos a simple vista.
1.- ¿Cuál es el animal más grande la tierra?
a. El elefante b. El plancton c. La ballena
2.- ¿Cuánto puede medir una ballena de largo?
a. Veinte metros b. Treinta c. Cuarenta metros
3.- ¿De qué se alimenta la ballena?
a. De peces muy grandes b. De cangrejos c. De plancton
4.- ¿Qué es el plancton?
a. Larvas de cangrejos o gambas b. Peces pequeños c. Peces muy grandes
5.- ¿Cómo la ballena coge el plancton?
a. Pescándolo b. Con una especie de filtro c. Masticándolo
LECTURA Nº 7
La gente que vive en el desierto habla de un animal llamado mantícora. El mantícora es un animal que tiene tres filas de dientes que se entrelazan entre sí como los de un peine; la cara y las orejas son como las de un hombre; los ojos son azules, el cuerpo es parecido a un león y la cola termina en un aguijón, como la de los alacranes. Es muy aficionado a cazar hombres. Corre con mucha rapidez, apoyándose en unas uñas muy retorcidas. Cuando sopla por sus narices se oye el ruido desde muy lejos. Si es atacado, mueve con fuerza su cola y dispara unas púas, como flechas envenenadas, que son capaces de matar un hombre. Vive en el desierto, y cuando los ejércitos quieren cruzarlo, ataca a los soldados que pueden ser comidos por el mantícora.
1.- ¿Dónde vive el mantícora?
a. En la selva b. En las montañas c. En el desierto
2.- ¿Cómo es su cara?
a. Parecida a un león b. Como la de un hombre c. Igual que un alacrán
3.- ¿A qué animal se parece el mantícora?
a. A un león b. A un hombre c. A un peine
4.- ¿Qué les gusta cazar?
a. Leones b. Alacranes c. Hombres
5.- ¿Cómo dice la leyenda que puede matar a un hombre?
a. Soplando por sus narices b. Moviendo su cola c. Clavándole el aguijón
Envía tus respuestas a mi correo personal: necavi96@gmail.com
Recuerda adjuntar archivo.
Terminaste la prueba, ahora disfruta del siguiente recurso didáctico:

Institución Educativa Comercial de Envigado Sección Pío XII
“La Excelencia Académica con Sentido Humano”
PRUEBAS SABER – SIMULACRO No 2 DE LENGUAJE
GRADO 5°
NOMBRE: ____________________________________GRUPO:__________________
FECHA: ________________________________ CÓDIGO:______________________
Realiza las siguientes lecturas y rellena en la hoja de respuestas el círculo que contiene la letra que identifica la respuesta correcta.
Responde las preguntas de la 1 a 5 de acuerdo con el siguiente texto.
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES HABLARÁ EN CHINO
“Me están hablando en chino...”. Esta frase siempre se dice en la calle para explicar que algo está muy enredado.
Pero dentro de pocos meses habrá un grupo de colombianos que al escuchar esas cinco palabras pensará diferente y les dará significados como “oportunidad laboral” o “beca en el exterior”.
O por lo menos, ese es el principal objetivo del Instituto Confucio, de la Universidad de los Andes, que trabajará desde enero del 2008 dictando clases de chino a todo el que quiera dominar esta lengua oficial de China, Taiwán y Singapur, que también se habla en Indonesia y Malasia, y que hace parte de uno de los seis idiomas oficiales de la Organización de Naciones Unidas (ONU).
Este será el primer instituto que se dedicará a la enseñanza de este idioma en Colombia, en donde hasta el momento sólo ha sido incluido dentro del pénsum de alguna carrera o como una materia electiva. Habrá cursos para profesionales o personas independientes durante las mañanas, en las noches y los sábados. También recibirá estudiantes de pregrado de los Andes.
Parte del público al que estará dirigido lo integran comerciantes, personas con interés en conocer la cultura china o candidatos a hacer un posgrado en ese país.
“El fenómeno de la enseñanza del chino ha ido aumentando en Colombia y a nivel mundial. Esperamos de 300 a 400 estudiantes durante el primer año de funcionamiento”, explicó Paloma Coronado, coordinadora del departamento de Lenguajes y Estudios Socioculturales de la Universidad.
El Instituto Confucio, que también tiene sedes en Francia, Inglaterra, Italia, Suecia, Estados Unidos, Japón, Sudáfrica y Kenia, trabajará en asocio con la Universidad de Nankai y por eso los estudiantes podrán viajar a China y participar en cursos de verano para reforzar sus conocimientos.
El Tiempo, domingo 11 de noviembre de 2007.
1. Según el texto, el título Universidad de los Andes hablará en chino significa
a. que en la U. de los Andes aprenderán chino todos los estudiantes
b. que a los estudiantes de la U. de los Andes no se les entenderá
c. que en la U. de los Andes se enseñará chino a quien no quiera
d. que a los estudiantes de la U. de los Andes sí se les entenderá
2. En el primer párrafo, las comillas de la frase “Me están hablando en chino…” indican que
a. es una frase chistosa de quien escribió el texto
b. se cita exactamente las palabras de alguien
c. es una gran idea de un autor desconocido
d. es una frase de un autor muy conocido
3. En el segundo párrafo el autor introduce la idea de que hablar chino en Colombia
a. hará que se hable bastante enredado
b. nos pondrá a todos a pensar en chino
c. dificultará mucho pensar en español
d. dará ventajas para estudiar y trabajar
4. Según el texto, en el 2008
a. el chino formará parte de los seis idiomas oficiales
b. se enseñará chino por primera vez en el mundo
c. veremos más oportunidades laborales en Colombia
d. un instituto chino enseñará esa lengua en Colombia
5. Teniendo en cuenta el contenido del texto podría afirmarse que el mejor medio para volver a publicarlo sería una revista de
a. literatura
b. idiomas
c. ciencias
d. viajes
6. La profesora de español te pide que escribas una nota sobre el perro para apoyar la campaña en defensa de estas mascotas. Frente a este requerimiento tú escribes:
a. el mundo animal es agradable. Habitan animales de todas clases y razas. Es tan grande como el continente llamado África, que es hermoso y reconocido
b. mi perro tiene las barbas largas, sus ojos son amarillos y su pelo es color café con gris, le gusta jugar con lana y con la pelota de mi hermanita
c. el perro es un animal doméstico y su mayor característica es la compañía y fidelidad que brinda a sus dueños, por tal motivo debemos cuidarlos y educarlos
d. los perros son animales muy inteligentes, juguetones, comen mucho. Sirven para cuidar las casas y como mascotas de lujo
7. En el enunciado: “En un árbol habían una ardilla, pero estaba muy enferma”, se presenta un error de concordancia entre el sujeto de la oración y el verbo. Para corregir el texto tú escribirías
a. “En un árbol habían unas ardillas, pero estaba muy enferma”
b. “En un árbol había unas ardillas, pero estaba muy enferma”
c. “En un árbol habían una ardilla, pero estaban muy enfermas”
d. “En un árbol había una ardilla, pero estaba muy enferma”
La siguiente, es la biografía del libertador Simón Bolívar.
Fue un destacado militar y estadista y sin lugar a dudas es una de las más grandes figuras de la historia americana. Sus dotes de estratega contribuyeron de manera decisiva para conseguir la libertad de Venezuela, Colombia, Ecuador, Panamá, Bolivia y Perú del domino español.
Nació el 24 de julio de 1783 en Caracas, Venezuela, perdió a sus padres a temprana edad. A los 16 años, su tutor, Simón Rodríguez, lo envió a Europa, donde completó su instrucción.
A su regreso se unió al movimiento patriota que tomó Caracas, en 1810, y asumió un activo papel en la vida política como miembro de la Sociedad Patriótica que impulsó la independencia de Venezuela.
Esta sería consolidada en 1813. Bolívar recibió el título de Libertador, abocándose entonces a la suprema tarea de la independencia americana.
Tras un periodo en el exilio, en 1817 volvió al continente y se unió a la lucha por la independencia de Nueva Granada, que aseguró tras la batalla de Boyacá, el 6 de agosto de 1819. Luego de esta victoria proclamó la República de Colombia. En septiembre de 1823 llegó al Callao, y días después, por decisión del Congreso, asumió la conducción de la etapa final de lucha libertaria del Perú, que concluyó con los triunfos de Junín y Ayacucho en 1824. Meses después, dictó un decreto a favor de la creación de un nuevo Estado que, en su homenaje, es llamado Bolivia, separando el Alto Perú del antiguo virreinato. El Libertador murió el 17 de diciembre de 1830 en Santa Marta, Colombia.
8. Analizando el texto anterior, podemos decir que una biografía pretende
a. narrar hechos sin importancia de una persona
b. narrar hechos históricos de un pueblo
c. narrar hechos de un animal
d. narrar los hechos sucedidos en la vida de una persona
9. Redactas el siguiente texto sobre la vida y obra del escritor Rafael Pombo:
Este poeta colombiano nació en Bogotá (Colombia), el 7 de noviembre de 1833. Estudió ingeniería, luego se hizo diplomático, fue miembro del Parlamento de su país; y se lo considera uno de los grandes poetas y narradores del romanticismo hispanoamericano. Pero la mayor popularidad la alcanzó este autor en su país con la literatura infantil, donde se pueden citar…
Debes continuar con
a. la ciudad donde creció el escritor
b. los nombres de los padres
c. la universidad donde realizó sus estudios
b. los títulos de los libros publicados
10. Todos tus vecinos han redactado un folleto titulado “Encuentra los lugares más hermosos de nuestro municipio” con el fin de atraer a los turistas en la época de vacaciones.
Respecto al título del folleto, se puede considerar que se ha hecho un buen trabajo, ya que permite
a. invitar
b. excusar
c. tranquilizar
d. suplicar
HOJA DE RESPUESTAS
|
1
|
2
|
3
|
4
|
5
|
6
|
7
|
8
|
9
|
10
|
a
|
O
|
O
|
O
|
O
|
O
|
O
|
O
|
O
|
O
|
O
|
b
|
O
|
O
|
O
|
O
|
O
|
O
|
O
|
O
|
O
|
O
|
c
|
O
|
O
|
O
|
O
|
O
|
O
|
O
|
O
|
O
|
O
|
d
|
O
|
O
|
O
|
O
|
O
|
O
|
O
|
O
|
O
|
O
|
Visita la siguiente dirección y disfruta de las actividades propuestas: